21 de diciembre de 2007

Navidad 2007


Se ha invertido la imagen para compararla
con la pintura original (abajo).


Diseño: Carlos Menck Freire.

Motivo del sello: fragmento de la obra de El Greco La adoración de los pastores, 1612-1614, óleo sobre tela, 320 x 180 cm, Museo del Prado, Madrid.

Observaciones: como puede apreciarse, Menck ha tomado el detalle central de la obra de El Greco y lo ha invertido horizontalmente.

20 de diciembre de 2007

70 Aniversario Ley sobre Propiedad Literaria y Artística - Consejo Derechos de Autor (aerograma)


Valor: 27  (pesos uruguayos) 
Diseño: Carlos Menck Freire 

Detalle del Aerograma

El Aerograma conmemorativo por el “70 Aniversario Ley sobre Propiedad Literaria Artística - Consejo Derechos de Autor” pretende en la ilustración del pintor Carlos Menck Freire agrupar varias disciplinas. Es así que encontraremos representadas obras literarias, esculturas, pinturas, etc. de artistas uruguayos.

Ellas son:
-          Carlos M. Herrera, Retrato, pastel, 1905
-          Florencio Sánchez, “Barranca Abajo”, final
-          Joaquín Torres García, “Paisaje de Playa”, óleo, 1924
-          Gerardo Matos Rodríguez, “La Cumparsita”, carátula de la partitura
-          José Belloni, monumento a José Enrique Rodó
-          Gerardo Matos Rodríguez, “La Cumparsita”, disco
-          Juan Zorrilla de San Martín, “La Leyenda Patria”
-          Eduardo Fabini, partitura de una obra
-          Alfredo de Simone, “Puerto”, óleo
-          “El Pericón Nacional”, partitura

Reseña Histórica

El 17 de diciembre de 2007 se conmemoran los 70 años de la promulgación de la “Ley de Derechos de Autor - Propiedad Literaria y Artística” N° 9.739 de diciembre de 1937 y 70 años de la creación del Consejo de Derechos de Autor, por dicha ley.

La ley 9.739 - aún vigente y enmendada en el año 2003 - fue una norma pionera y fundamental para la consagración y protección de los derechos del autor en nuestro país, y junto con Argentina - que promulga su ley en 1933 - las dos únicas que reglamentarán tan importantes derechos de la propiedad intelectual, en América Latina y el Caribe. Esto se mantuvo hasta 1970, cuando otros países de la región comienzan a dictar leyes sobre derechos de autor.

Esta ley es conocida como la “ley Haedo”, ya que el entonces Ministro de Instrucción Pública, Eduardo Víctor Haedo, fue un gran defensor e impulsor de la misma.

La norma reconoce los principios establecidos en el “Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas” de 1886, siendo el primer instrumento internacional sobre dicha materia, siendo su precursor el literato Víctor Hugo.

Asimismo se cumplen también los 70 años de la creación del Consejo de Derechos de Autor, que si bien ha tenido una larga existencia, no es recién sino hasta el año 2005 que, al renovarse la totalidad de sus integrantes, pasa a ser un órgano con mayor presencia, teniendo cometidos fundamentales como lo son la vigilancia y contralor de la aplicación de la ley, así como el contralor de las entidades de gestión colectiva que gestionan los derechos de autores, artistas, intérpretes productores de fonogramas (como AGADU - Asociación General de Autores, SUDEI - Sociedad Uruguaya de Intérpretes, CUD - Cámara Uruguaya del Disco y Videograma) y que media en los conflictos que puedan presentarse entre las mismas y los organismos de radiodifusión.

Además tiene como cometido administrar y custodiar los bienes literarios y artísticos incorporados al dominio público y al Estado, esto significa que una vez expirado el plazo de protección de los derechos de autor (50 post-morten autor) las obras pasan al Dominio Público, y si bien su uso es libre, están sometidas a la tarifas que fije el Consejo de Derechos de Autor, destinándose el total de lo recaudado a fines culturales (en la actualidad se destinan al FONAM - Fondo Nacional de Música - y COFONTE - Comisión del Fondo Nacional del Teatro) y lo recaudado por reventa de obras plásticas al Fondo de Concursable de las Artes.

Datos suministrados por el Dr. Alfredo Scafati
Presidente del Consejo de Derechos de Autor.
Datos publicados en el sitio del Correo Uruguayo

Los pintores en este aerograma

Carlos María Herrera
Nació en Montevideo el 18 de diciembre de 1875. Inició sus estudios pictóricos con el pintor italiano Pedro Queirolo, los que completó después de 1895 en Buenos Aires como discípulo de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes bajo la dirección de Eduardo Sivori, obteniendo el primer premio como dibujante en los cursos de 1896. Fue becado por el gobierno uruguayo en 1898 a Europa. Estudió con los pintores españoles Salvador Sánchez y Mariano Barbazán Lagueruela. Fue socio fundador y Director del Círculo Fomento de las Bellas Artes, donde ejerció la docencia y presidió la Comisión Directiva (1912 y 1913). Sus obras preferentemente son figuras femeninas, cabezas, niños y algunas representaciones de tipos criollos y evocaciones históricas. Fallece el 18 de marzo de 1914.
Otras obras de Herrera han sido reproducidas en sellos uruguayos:
  • Libertad, óleo sobre tela, 60 x 48 cm, óvalo, Pinacoteca del Palacio Legislativo
  • La mañana de Asencio
  • Artigas en el Hervidero
Joaquín Torres García
En la etiqueta Joaquín Torres-García irá apareciendo el abundante material filatélico dedicado a este maestro uruguayo y a los discípulos de su taller.
 
Alfredo de Simone
La pintura que aparece en este aerograma es, por ahora, la única obra de este artista en la filatelia.

Alfredo de Simone, Puerto
óleo sobre cartón, 27 x 35 cm
Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo
Alfredo de Simone nació en Lattarico (Cosenza, Italia) el 1º de Noviembre de 1892 y falleció en Montevideo el 27 de Enero de 1950, ciudad a la que había arribado con su familia desde muy temprana edad.
Fue alumno de Guillermo Laborde en el Círculo de Bellas Artes, pero su pintura se aparta del jubiloso cromatismo de la "escuela planista" uruguaya para explorar el tono melancólico del suburbio y de su vida cotidiana.
De Simone enfatiza la propia acción física de pintar: el "gesto", la materialidad bruta de la pasta. Esta fricción entre voluntad y adversidad tiene en él un sentido peculiar, dadas sus dificultades motrices y corporales que le implicaron penosas dificultades prácticas para llevar a cabo su arte.
Cultiva también la pintura en pequeño formato con la que muchas veces produce verdaderas piezas de "pintura abstracta", cuando ese tipo de pintura aún no había ingresado como problema doctrinario en el debate de los artistas montevideanos..
Su obra desacraliza el decorativismo "culto" del Círculo de Bellas Artes: se acerca más a la labor de los artesanos que modelaron las fachadas del viejo Montevideo, que al sentido ornamental de los pintores de su época.
(Del blog Un mar de Pintura)