24 de junio de 2004

Décima Semana Gardeliana


Ficha:
Diseño: Elena Maldonado
Catálogo Yvert & Tellier: 2171
Catálogo Scott: 2075

La leyenda "Tacuaremboense inmortal" tiene un sabor "oficial" o al menos "oficioso", ya que se trata de un valor emitido por un organismo del Estado uruguayo, asumiendo la tesis de que Gardel nació en Tacuarembó y no en Toulouse, Francia, como se sostiene habitualmente en Argentina. Curiosamente, el catálogo francés Yvert & Tellier al describir este sello indica "retrato del autor, compositor y cantor argentino de tango".

La siguiente es la información que proporciona el Correo Uruguayo a propósito de esta emisión:

Nuestro Tacuarembó:

En la zona fronteriza con Paysandú y Salto, zona de sierras, montes y quebradas, está ubicada la Estancia Santa Blanca, lugar de nacimiento de Gardel. y de esa misma zona es el Jockey y amigo íntimo de Gardel: Irineo Leguisamo. Zona de "estancias", haciendas de tacuaremboenses o no, que viviendo en la capital departamental o en otras ciudades, han tenido allí su lugar recreativo, productivo o de refugio.

La cultura: Algunas influencias nos han llegado de la cultura fronteriza con el Brasil: maxixas, fados, fados-fox, impresos en Argentina por Soliño, Collazo, Firpo, o por el propio Gardel que, hasta 1917, no se acercó a la lírica urbana. Cantaba también canciones criollas con Razzano o sin él: estilos, valses, rancheras, zambas, cifras, fox, vidalas y milongas. Ese criollismo que está salpicado de localismos urbanos.

La historia de un nacimiento.

En diciembre de 1883, en la Estancia Santa Blanca, propiedad del jefe de policía de San Fructuoso -hoy Tacuarembó- Coronel Carlos Félix Escayola Medina, nacía, de una madre de 13 años llamada María Lelia Oliva Sghirla, un niño a quien su padre trató de ocultar.
  • La familia prohibió hablar de la vergüenza, el pueblo calló y desde entonces la historia se comentó en secreto. Fue asediada por sesgos; por que los hombres se han acostumbrado a que la verdad debe decirse sesgada. La sociedad tacuaremboense se transforma en cómplice del secreto, ya sea por temor o por fidelidad a la autoridad del Coronel.
  • Carlos Gardel supo de esa verdad y en todos sus documentos, hasta el final de sus días dijo: Nacido en Tacuarembó –Uruguay; nombre de mi madre: María; nombre de mi padre: Carlos. Ambos fallecidos.
Por el nombramiento directo de Santos, en 1886, ingresa al ejército, con el grado de Coronel, Carlos Félix Escayola Medina. Ya era jefe político y de Policía en Tacuarembó, desde 1882. Carlos Escayola, además de erigirse sobre los poderes de su cargo, tenía una personalidad y cualidades muy singulares que se superponían a la imagen de militar duro, autoritario y señor de vidas y haciendas. De temple aguerrido, inquietudes artísticas y aventuras galantes, tenía una vida familiar muy complicada. Integrante de la masonería, lo cual favorecía todo pacto de silencio. "Todo lo que gira a su alrededor debe ser en función de sí mismo", no admitía el fracaso porque era humillación.
  • Lo más singular de su vida artística es la construcción de su propio Teatro: El Teatro Escayola
  • Y lo más singular de su vida personal es haberse casado sucesivamente con 3 hermanas. Las tres mujeres eran hijas del cónsul italiano en Tacuarembó: Juan Bautista Oliva y de Juana Sghirla, ciudadana argentina. Es esta mujer, varios años menor que su esposo y mayor que el coronel Escayola, quien lo enamora. Junto a él son los principales protagonistas de esta historia. Mujer carismática, hermosa, de fuerte personalidad, con gran poder y ambición, casa sucesivamente a sus tres hijas con el Coronel deseosa de retenerlo a su lado.
  • El Coronel Carlos Félix Escayola Medina, amor oculto de Juana Sghirla. Contrajo matrimonio legalmente con las 3 hijas Oliva Sghirla y enviuda de todos sus matrimonios. Con Clara Hipólita (1868 a 1871); con Blanca Lázara (1873 a 1886); y finalmente con María Lelia (1889 a 1905). Con esta última, lo separaban muchos años de edad, ella nacida el 1º de Marzo de 1870 y él, el 23 de Octubre de 1845. Además es su padrino de bautismo, razón que lo llevó a pedir dispensa de Su Santidad para contraer Matrimonio Eclesiástico.
Al Coronel nunca le faltaron mujeres para sus cotidianas infidelidades. Y casado con su segunda esposa, tiene relaciones adúlteras con su cuñada menor de edad: María Lelia. El prestigio social y político de todos los personajes que componen esta historia, hacen que este hecho se oculte celosamente. Se preservaba el "status" de los personajes.

LAS MINAS DE ORO

Hay un detalle más de la sociedad tacuaremboense de aquella época que importa señalar en esta historia: la invasión de "forasteros" que atraídos por las minas de oro de Minas de Corrales, fueron cambiando la fisonomía pueblerina. Se vivía la algarabía de la llegada de los contingentes franceses, sus familias y también muchachas dispuestas a conseguir trabajo. Berta Gardes había ingresado al puerto de Mdeo. en 1880 acompañada de dos amigas: Odalie Ducasse y Anaíz Beaux, quienes prefirieron quedarse en la capital. Berta en cambio, acepta un trabajo en las Minas de Oro de Corrales, ofrecido en el diario El Heraldo.
  • Es Berta, quien años más tarde y deseosa de buscar otros rumbos, acepta la suma de $3000 pesos para llevarse consigo al "guachito de Escayola", al cual prometió cuidar.
LA INVESTIGACIÓN

Las historias ocultas sorprenden a su primer investigador: Erasmo Silva Cabrera: AVLIS, quien llega a Tacuarembó en 1962 a descubrir lo que había oído en Buenos Aires: el nacimiento de Gardel en Tacuarembó.
Se comienza a desentrañar esta historia cuando ya habían pasado varias generaciones. Sin embargo nada hace que las personas del pueblo se sientan desprendidas del temor y/o la fidelidad a guardar aquel secreto. La insistencia del periodista permite desentrañar poco a poco, un hecho insólito para quienes no pertenecieron a nuestra norteña comunidad: el niño que nació en la estancia Santa Blanca es quien a partir de 1920 se registra como Carlos Gardel.




LA GESTIÓN ACTUAL

  • La investigación de AVLIS, la continúan Nelson Bayardo, Eduardo Payssé González, Ricardo Ostuni (arg.) fundamentalmente.
  • En la década de 1990 y luego de varios intentos previos, es que la sociedad de Tacuarembó decide romper definitivamente con el silencio:
1995: el relato de Bárbara Calcagno de Ortiz, anciana de 103 años, esposa de quien fuera importante hombre político de principios del siglo XX; don Celiar Ortiz, relata a su nieta María Selva Ortiz lo que la socióloga recopila en su libro El Silencio de Tacuarembó.
1995: Se crea la Fundación Carlos Gardel cuyo lema es la dignificación de la verdad histórica.
En 1997 y también desde Tacuarembó, la profesora Susana Cabrera escribe su novela testimonial: Los secretos del Coronel.
Con el Gobierno nacional y departamental, a través de sus diferentes órganos, se comparte la gestión de la Fundación. También hemos compartido actividades e iniciativas con investigadores nacionales, argentinos, colombianos, españoles.

LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CONTINÚAN

El Dr. Eduardo Payssé González, Martina Iñiguez y tantos más que merecen nuestro reconocimiento al contribuir a escribir nuestra propia historia, continúan realizando investigaciones.
S. Cabrera resume su obra con palabras que nosotros hacemos nuestras: Esta es la cuna de Gardel, negada por algunos pero cada vez más cierta, con la trasmisión oral transformada en partera de la verdad,... que de todas formas algún día saldrá a la luz porque como se ha dicho "la energía de las cosas está registrada en algún punto del Universo".
Datos aportados por:
Amiria Curbelo Balda.
Master en Turismo Sostenible. 
Fundación Carlos Gardel, Tacuarembó, Junio 2004